DANZAS REGIONALES Y LOCALES

Puno capital folklórica del Perú , desde los tiempos remotos estuvo estrechamente vinculado como parte de sus costumbres y tradiciones de una cultura milenaria y muy variada, en donde el hombre andino expresa su creatividad libre y profundamente religioso – agrícola de allí que, tenemos una clasificación ajena a otras culturas de mucha importancia y es como sigue:


DANZAS CORDILLERANAS.- Son danza de expresiones telúricas del espíritu vivo del hombre aymara y quechua y de las provincias de Chucuito y Puno, que sus antecesores les legaron y que desembocan plenas de supervivencias en la juventud actual: Dentro de ella citamos algunas, La cullaguada, el q’ajjelo y lo jauq’as.

DANZAS DE CAZADORES.- Danza que constituye a actividades como el chaco de los animales la trasquila de los camélidos andinos, con la caza y captura de los animales útiles al hombre del mismo modo, el utillaje empleado en el mecanismo del baile como los instrumentos musicales correspondientes, hondas, arpones, clavas y proyectiles de piedra usados en los diferentes trabajos de caza, las mismas que pueden ser los choq’elas, llipipulis, challqhas, chuchulayas, llipis, pulipulis, que nos muestran a la caza de animales como el zorro, zorino, gato montés, la taruca o venado, etc. El las faenas de los chacus expresan su vigor, fuerza, valentía, y destreza, en medio de la alegría y emoción.

DANZAS DE PASTORES.- Lenta y solemne de los pastores, que viene de las actividades del pastoreo de ganado, como vacuno, ovino, equinos y otros, las mismas que se mistificaron a través del tiempo. Llameritos, llamerada, awatiris.

DANZAS AGRÍCOLAS.- Nacieron y se desarrollaron simultáneamente con el proceso de la domesticación de la papa y de los caméllidos, vinculándose estrechamente con el proceso de la producción y de la transformación de la naturaleza, reverenciando a los dioses: La lluvia, y la fertilidad de la tierra, la vista periódica a las chacras como complemento placentero del trabajo en forma de danza, tenemos satiris o tarpu, chuspichuspi, marís o kawaris.

DANZAS TRADICIONALES.- Los patrones culturales en sus diferentes facetas de las actividades ocupacionales provocan el nacimiento de una diversidad de danzas como se puede apreciar, la wifala, k’ajswa, jilacatas de pomata, kaswa, en este grupo de danzas tenemos las mistificadas: la marinera y pandilla puneña con características del criollo mestizo, verdadera expresión del amor y del alma popular de sana alegría y de gran colorido, que se baila el cualquier acontecimiento social y preferentemente en carnavales.

DANZA CARNAVALESCA.- Practicada por la mayoría de los pueblos que se producen en forma tradicional y que también comprende mitos y leyendas, que obedecen a las manifestaciones de alegría y de regocijo en homenaje a la chacra en flor como tributo al generosa madre tierra. Carnaval de ichu, pujllay de Santiago, carnaval de arapa, carnaval de soq’a, carnaval de capachica, carnaval de pomata, carnaval de titali, etc.

DANZAS MATRIMONIALES.- Es una respuesta a la formación de éste, son expresiones líricas del entusiasmo que exalta a todo el ayllu o comunidad congregado que son acompañadas con melodías nupciales con desbordante alegría popular, inflamada de color en los trajes de pasión en los semblantes y actitudes, frenéticas reacción en medio de la naturaleza desolada, para brindar su fraterno aporte económico colectivo a la joven pareja. Tumpay y el casarasiri.

DANZAS SATÍRICAS.-  Tienen su origen y surgimiento a partir del coloniaje, como remedo a las arbitrariedades humanas producidas por los españoles y posteriormente por la clase social dominante, las que olvidaron las buenas costumbres inspirados de respeto y modestia para la instauración de un mundo sin explotación y opresión, estas danzas son un remedo a los españoles, realizadas por el hombre andino en sus danzas, tenemos los calla machus, auki-auki, o machutusuy, turcos, callawaya. Khaperos, pantomino, etc.

DANZAS GUERRERAS.- Desde tiempos remotos, los pobladores andinos de puno fuente o tierra de misterios dentro de la cosmovisión andina han surgido las danzas guerreras, escenificando la lucha de los grupos étnicos por las tierras o por otras situaciones sociales, la identidad común de estos se ha hecho en el conocimiento de la existencia de los más fuertes y de los débiles, tenemos: Los K’arapulis, chirihuano, chunchos de yawarmayo, etc.


DANZAS DE SICURIS.- Danza muy antigua y practicada por el poblador andino, ejecutada en las diferentes áreas geográficas de puno con la que se homenajean los actos religiosos, sociales y culturales, se originan en el imperio incanato llegando a su máximo apogeo y perfección de allí tenemos a los ayarachis, que se apreciaban en los funerales de los personajes más importantes del imperio, imillani, palla pallas o pascu-pascu, soldado palla pallas, siquiris, ayarachis, siquris de taquili.

0 Response to "DANZAS REGIONALES Y LOCALES"

Publicar un comentario